"El oficio del niño es descubrir, curiosear la vida y jugarla y vestirla de blanco. De blanco: nuevo, que no de blanco: limpio, ni de blanco: inocente. De blanco: nuevo, porque cada una de las miradas de cada uno de los niños sobre la realidad es un reinventar la vida, es un hermoso principio, una aventura diaria y un auténtico privilegio, cargado de fuerza y de sentido". (Díez Navarro, 1996, p. 13).

miércoles, 27 de mayo de 2015

La importancia de lo emocional

Si entendemos que el aprendizaje solo se produce desde el interés y la voluntariedad de las personas, ahondando un poco más nos daremos cuenta que el aprendizaje está íntimamente relacionado con lo que sentimos y con nuestras emociones.



Se hace necesario por ello que el docente, en esa actitud de escucha en la que da el papel principal al alumnado, esté pendiente del aspecto emocional que subyace en los entresijos de la convivencia del aula para guiar a los niños y niñas en el desarrollo de su autonomía emocional.

Docentes muy experimentados en el trabajo por proyectos dedican libros completos a este tema y a orientar al profesorado en la detección e interpretación de emociones detrás del comportamiento diario del alumnado, porque es en ese saber hacer como se puede ayudar al niño/a en la construcción de su identidad y esta es la puerta del resto de los aprendizajes.

Os invitamos a leer, para profundizar en este tema, Atando sentimientos con palabras (2006) de Cristóbal Gómez Mayorga o El piso de abajo de la escuela: los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil (2002), de Carmen Díez Navarro.

"Deberes" del docente


  1. Debe ayudar al alumnado para que éste amplié su campo de intereses. ¿Cómo? Proporcionando nuevas experiencias y recursos.
  2. Debe orientar al alumnado para que puedan resolver sus inquietudes.
  3. Debe decidir que asuntos (planteados por el alumnado) son más beneficiarios para el alumnado.
  4. Debe revisar el proceso de desarrollo del proyecto.  
  5. Debe acompañar al alumnado durante el proceso de desarrollo, actuando como guía.
  6. Debe crear un clima de cooperación, de confianza, cálido y de apoyo dentro del aula.
  7. Debe apoyar al alumnado y no castigar el error, reconociendo los logros obtenidos por los alumnos y las alumnas.




Bibliografía

LaCueva A. (2001). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación. No. 16. OEI, Madrid 2001. Version digital de http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie16a09.htm

martes, 26 de mayo de 2015

¿Qué implica trabajar por proyectos? Sus ventajas e inconvenientes...

Basándonos en LaCueva (2001), trabajar por proyectos implica el desarrollo de situaciones reales, haciendo uso de la experiencia cercana de los niños y niñas. Éstos tienen la oportunidad de elegir hacia dónde se encamina el proyecto, ya que se parte de sus intereses, teniendo en cuenta sus opiniones.

Algunas de las características positivas que favorece la utilización de un proyecto son las siguientes:


  • Parte de las experiencias y de los conocimientos previos del alumnado.
  • Su utilización aumenta los conocimientos y las experiencias de los alumnos/as.
  • Plantea nuevas experiencias.
  • Son los alumnos y alumnas los que participan en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje (papel activo de los alumnos).
  • Fomenta la utilización de diferentes aptitudes, como el manejo de diversas fuentes de información, la autoevaluación, entre otros.
  • Favorece la colaboración entre los estudiantes. 
  • Favorece a los estudiantes el compromiso físico con la actividad que estén realizando, como manipulación, movimientos, entre otros. 
  • Potencia la creatividad.
  • Permite que los estudiantes reflexionen sobre sus conocimientos.


También podemos encontrar inconvenientes. Algunos de los cuales son:


  • Esfuerzo y trabajo que conlleva llevar a cabo un proyecto. 
  • Dedicación por parte de los maestros para su realización y la búsqueda de materiales.
  • La posibilidad de que cambien los intereses de los niños y niñas, quedando proyectos sin terminar.
  • La secuenciación de objetivos y contenidos.
  • Riesgo de no alcanzar las metas y objetivos por falta de tiempo.   


No obstante, no debemos olvidar que no existe un modelo fijo de proyecto ya que cada proyecto es diferente. Los proyectos se basan en los conocimientos previos del alumnado. Hay que partir de las preconcepciones de éstos, las cuales podemos conocer a través de la observación y diversas cuestiones. Un proyecto nunca está finalizado y cerrado, éste está en continuo cambio en función de los intereses y conocimientos de los alumnos y alumnas.




Bibliografía

LaCueva A. (2001). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación. No. 16. OEI, Madrid 2001. Version digital de http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie16a09.htm









Bibliografía recomendada


 Libros

Bonet, M. R. C., i Buron, N. B., Timoneda, S. V., Puig, N. S., Profitós, J. A., Sánchez, N. M., ... & Huerta, J. J. A. (2001). Estrategias organizativas de aula: Propuestas para atender la diversidad (Vol. 8). Grao.
Díez Navarro, C. (1998). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. (2º ed.) Madrid: de la Torre.
García-Ruiz, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de Proyectos (Vol. 17). Ed. Universidad de Cantabria.
Hernández, F. & Ventura, M. (2008). La organización del currículo por proyectos de trabajo. Barcelona: Octaedro, S.L.
Pozuelos, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Colección Colaboración Pedagógica, 18.
Sandín, C. I. (1992). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Editorial La Muralla.

Artículos

La Cueva, A. (1998). La enseñanza por proyectos:¿ mito o reto?. Revista Iberoamericana de Educación, (16), 165-190.
López, M. J. P., & Melero, M. L. (2012). Para poder trabajar por proyectos de investigación en el aula, primero debemos conocernos. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 83-94.

Muñoz, F. I., La Cueva, A., & Jiménez, R. M. L. (2003). Enseñando por proyectos en la escuela: la clase de Laura Castell. Revista de educación, (332), 131-148.


miércoles, 20 de mayo de 2015

Fases de la metodología por proyectos

Un proyecto no es algo improvisado y que se va creando sobre la marcha. Existe un eje vertebrador que organiza el trabajo, así como una estructura base que es común a todos. Estas fases, por supuesto, no son un esquema rígido a seguir de un modo mecánico.  Porque dependiendo de cada proyecto,  de sus características, las emociones que provoquen, las acciones que provoque, las acciones que conlleve y las preguntas que suscite, unas veces nos dedicaremos con más énfasis a recoger las preguntas de los niños/as, o a traer libros y vídeos o a confeccionar un dossier…(Benitez, 2008, p.5).

Muñoz & Díaz (2009) afirman:
El aprendizaje por proyectos, está basado en el descubrimiento compartido y la investigación conjunta, se puede resumir en 4 fases diferenciadas:

                  FASE:                                                       PREGUNTA CLAVE:

ELECCIÓN/ MOTIVACIÓN                      ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? Propuesta General

PLANIFICACIÓN                                       ¿Qué tenemos que hacer para averiguarlo? Organización

DESARROLLO                                            "Hagámoslo".

EVALUACIÓN                                            ¿Qué tal ha ido?


A continuación, ofrecemos una síntesis de dichas fases, presentadas por estos autores:

Elección y motivación à Los alumnos y el maestro proponen diferentes temas, argumentando las razones para investigarlos. Se elige en gran grupo, uno de ellos de forma democrática. Posteriormente, se informa a las familias de la temática y se hacen algunas actividades para detectar conocimientos previos de los alumnos y para motivarles, de tal forma que estén implicados en el proyecto. Lo importante es dialogar y potenciar que surjan preguntas, que posiblemente se transformen a lo largo del proyecto. Todo lo que hayan dicho los alumnos deberá quedar recogido el papel, para que nos sirva de ayuda en la siguiente fase. Aunque haya ideas “erróneas” hay que anotarlo todo, porque es importante conocer lo que saben, lo que no saben, lo que saben a medias y lo que saben mal.

 Planificación: Idear por partida doble à Organización con los alumnos y planificación docente. Respecto a la organización con los alumnos, el primer paso es la búsqueda de información. Para ello, es necesario crear un espacio o rincón del aula para llevar las aportaciones de todos los miembros, recogidas en libros, música, video, etc.  Una vez que tienen dicha información se formulan hipótesis conjuntas para resolver la situación planteada en la elección del tema – problema, relacionando los conocimientos previos con la nueva información. Esta reflexión puede hacerse individualmente, en parejas o en pequeños grupos y las conclusiones que orientaran al resto del proceso se expondrán en gran grupo. En este momento, los alumnos expresan verbalmente sus intereses, preguntas y dudas sobre el tema y el maestro/a organiza dichas cuestiones para que quede constancia. Partiendo de dichas ideas se distribuyen las tareas entre todos los miembros del colectivo. En función de cada pregunta, habrá que decidir ¿qué buscar?, ¿dónde? Y ¿qué se hará con ella? En todo momento habrá un contacto fluido con las familias, solicitando su colaboración e informando del proceso de enseñanza – aprendizaje que se está desarrollando. En cuanto a la planificación docente, ésta se desarrolla a la vez que el proyecto con los alumnos.  Aquí se trata de planificar los diferentes conocimientos de forma natural que se van a trabajar. Al inicio se plantea lo que se puede aprender, como un esquema general que nos ayuda a definir objetivos y contenidos, pero de una forma eventual,  ya que en cualquier momento puede haber cambios provocados por nuevos intereses de los niños/as.

Desarrolloà El núcleo del proyecto se desarrolla aportando los materiales necesarios y realizando las actividades planificadas. Diariamente, al inicio de la sesión, se organizará el trabajo. Es importante que todo el mundo tenga claro lo que hay que hacer, recordando las normas básicas de comportamiento y utilización de los espacios.

Evaluación à La evaluación inicial se hace al principio, en la primera fase, para realmente partir de los conocimientos previos o intereses del alumnado. Durante el proceso, es necesario consultar el guión establecido y hacer los reajustes necesarios, dependiendo de la dinámica de clase. En la última fase, se trata de realizar la evaluación final, para cerrarlo y comentarlo entre todos. Recapitulamos y comprobamos lo que hemos aprendido, ayudados del guión o un mapa conceptual. Es necesario evaluar tanto el proceso seguido, como el resultado obtenido y, si se quiere, se puede conectar con el nuevo problema o tema.

Para finalizar queremos destacar una cita de Benjamín Frankling con la que queremos resumir dicha metodología:
  “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

BIBLIOGRAFÍA:

Benitez, A. (2008)."El trabajo por proyectos en Educación Infantil". Revista Digital Innovación y experiencias educativas nº12, p. 5.
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_12/ALFONSINA_BENITEZ_1.pdf

Muñoz & Diaz (2009). "Metodología por proyectos en el área de conocimiento del medio". Revista Docencia e Investigación nº 19, p. 107 - 110.
http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero9/Mu%C3%B1oz_Diaz.pdf

martes, 19 de mayo de 2015

La necesidad de un cambio de mentalidad para trabajar por Proyectos

Carmen Díez Navarro, maestra especialista en Educación Infantil, tiene una experiencia de más de cuarenta años en la labor educativa y, desde sus inicios, ha defendido una visión democrática de la educación y ha utilizado el trabajo por Proyectos con su alumnado.

Carmen resalta que lo más difícil para llevar a cabo una metodología por Proyectos en el aula es el cambio de actitud que se necesita por parte del profesorado:

Fundamentalmente, nos coloca como adultos en una postura consciente de escucha atenta frente al niño, como punto de partida. Observar qué le interesa realmente, a través de sus acciones, de sus preguntas, para <<enganchar>> con su pensamiento, alimentando su profunda necesidad de aprender, sin perder las muchas ocasiones que se nos ofrecen a cada paso. (Díez Navarro, 1995: 32).

Los fundamentos pedagógicos que sustentan el trabajo por proyectos son, según Díez Navarro (1995, p. 33):

-          El aprendizaje significativo.
-          La identidad y la diversidad.
-          El aprendizaje interpersonal activo.
-          La investigación sobre la práctica.
-          La evaluación procesual.
-          La globalidad.

Como autora de una docena de libros pedagógicos, comparte experiencias, vivencias y diálogos con su alumnado, además de sus trucos poéticos y sus pensamientos. Desde este blog te invitamos a leerlos o, si lo prefieres, puedes ver algunas de sus conferencias en torno al trabajo por Proyectos, como el vídeo que adjuntamos a continuación.

Por último, decir que puedes encontrar toda su información bibliográfica en la página web http://www.carmendiez.com/

Bibliografía utilizada para realizar este post:


Díez Navarro, M. C. (1995). La oreja verde de la escuela. Madrid: Ediciones de la Torre.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Trabajo por proyectos en Reggio Emilia


El modelo educativo de las escuelas Reggio Emilia, originado en Italia, es considerado por la Unesco como un ejemplo a seguir en cuanto a una ideología educativa que respeta los derechos de la infancia.

Reggio Emilia basa su propuesta en la organización de ambientes de trabajo en los que el alumnado se siente estimulado para expresarse libremente y jugar espontáneamente, por lo que atiende por encima de todo a las necesidades, a los intereses y al desarrollo integral de los niños y niñas.

Por ello, no es de extrañar que en este tipo de escuelas surjan de manera natural los Proyectos de Trabajo, con la facilidad para experimentar y la guía, que no imposición, de los maestros y maestras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este video se puede observar como trabajan en una escuela llamada aeiotu situada en Colombia y basada en el modelo que tiene Reggio Emilia, y habla de como los cinco primeros años de los niños y niñas son esenciales para su desarrollo social, emocional y afectivo. 

El objetivo principal que tiene esta escuela es atender a los niños y niñas de Colombia aportándoles recursos, materiales y espacio para que sean los propios niños los que indaguen, experimenten, dialoguen y disfruten por aprender y, al mismo tiempo, estos centros trabajan atendiendo a la diversidad que se les presenta y ayudando niños y niñas que no tienen recursos o que tienen diversas dificultades para integrarse en el mundo social que les rodea.